Siete paseos para conocer Córdoba
Calle Torrijos
Ver:
- Hospital de San Sebastián.
- Palacio Episcopal y Museo Diocesano.
- Puertas de la fachada occidental de la Mezquita.
Recorrido:
Iniciar el recorrido en dirección al Triunfo de San Rafael para ver las puertas de la Mezquita y volver por la acera opuesta para contemplar las fachadas de los palacios. Entrar en la Mezquita por la Puerta de Deanes.
Descripción:
Calle de Torrijos. Calle dedicada al general liberal José María Torrijos (1791-1831), que enfrentado al régimen absolutista de Fernando VII tuvo que exiliarse. De vuelta a España fue hecho prisionero en el fracasado intento de derrocar al rey y murió fusilado a los 43 años en las playas de Fuengirola. Ha tenido los nombres de Corral de los Cárdenas, por ser así conocido el solar donde se construyó el hospital, Calle del Hospital de San Sebastián y Calle Palacio. Discurre desde la Puerta del Puente hasta la calle del Cardenal Herrero. Una de sus aceras la ocupa la fachada occidental de la Mezquita. En la otra destaca el Palacio Episcopal y el antiguo Hospital de San Sebastián con su antigua iglesia. Le sigue el edificio modernista del siglo XX del arquitecto Francisco Azorín cuya fachada constituye un buen ejemplo de arquitectura regionalista en la ciudad con elementos de referencia islámica como los arcos polilobulados de los balcones formando ajimez y otros con dovelas califales. Junto a ella el restaurante Casa Palacio el Bandolero ocupa una casa solariega del siglo XVIII con portada barroca reformada en el siglo XX. El resto de la manzana lo ocupa el Hotel Maimónides.
Hospital de San Sebastián (Palacio de Congresos).
El Palacio de Congresos y Exposiciones ocupa el edificio del que fue Hospital Mayor de San Sebastián, construido entre 1512 y 1516 y que fue durante dos siglos el establecimiento sanitario más importante de Córdoba. A lo largo de su historia ha tenido diversas utilidades: centro de convalecencias y hospital de sangre durante la invasión francesa; desde 1850, propiedad de la Diputación Provincial, casa de maternidad y expósitos; en 1961 se cierra como centro asistencial y en 1980 se procede a adaptarlo como Palacio de Congresos y Exposiciones. El edificio se desarrolla en torno al claustro mudéjar, de planta cuadrangular con columnas y arcos de ladrillo. Tiene doble galería porticada con arcos de medio punto, siendo peraltados en la planta baja y rebajados en la planta superior.
La iglesia gótica con bóvedas de crucería es obra de Hernán Ruiz I construida entre 1512 y 1516, siendo lo más destacado la portada, primorosamente labrada, y a pesar de estar muy deteriorada debido a la mala calidad de la piedra sigue siendo el mejor ejemplo del gótico humanista cordobés. El dintel lo forman tres arcos muy rebajados rodeado por un arco ciego adornado con molduras en su parte superior de manera que lo convierten en arco conopial. Hay siete esculturas apoyadas sobre ménsulas y bajo doseles muy decorados: en el tímpano hay tres esculturas (posiblemente San Pedro, San Sebastián y San Pablo) y las otras cuatro están en las jambas y columnas que flanquean la entrada. Sobre el lienzo de fachada que hay encima del arco ciego una elegante decoración de lacería barroca.
Puertas de la fachada occidental de la Mezquita. Desde la calle Cardenal Herrero:
1 Postigo de la Leche, gótica con dintel enmarcado en alfiz y decorado con un sencillo florón y ventana ciega arriba con arco conopial sobre molduras, remodelada por Hernán Ruiz I a inicios del siglo XVI. Según la leyenda, su nombre se debe a que las madres que no podían cuidar a sus hijos los dejaban abandonados junto a la puerta o también porque en ella se resguardaban las madres lactantes que se ofrecían como amas de cría en la Casa de Expósitos.
2 Puerta de los Deanes. Da acceso al Patio de los Naranjos y por ella entraban los deanes para tomar posesión de su cargo. De la época de Abd-al-Rahman I (Siglo VIII) está muy transformada. La puerta adintelada está coronada con un arco de herradura cegado y todo enmarcado en un alfiz. En la parte superior hay un tejaroz.
3 Puerta de San Sebastián, de los Visires o de San Esteban frente a la capilla del antiguo Hospital de San Sebastián. Una inscripción sobre el dintel la data en el 855 en época de Muhammad I. Sin restaurar, sigue el esquema de las puertas musulmanas: vano adintelado abrazado por un arco ciego de herradura, todo enmarcado por un alfiz, protegido por un tejaroz apoyado sobre modillones de rollo y coronado por merlones o almenas escalonadas. En los laterales ventanas con celosías de mármol.
4 Puerta de San Miguel o de los Obispos con el mismo esquema que la anterior pero con un escudo obispal sobre el dintel y carece de tejaroz.
6 Postigo de Palacio. Se le ha conocido como Puerta de San Pedro, Puerta de San Lorenzo y Puerta de la Paloma. Tiene la particularidad de que combina los elementos clásicos musulmanes con otros cristianos góticos como florones y molduras.
5 Puerta del Espíritu Santo. Pertenece, con las siguientes, a la ampliación del Al-Hakam II y fueron restauradas a finales del siglo XIX y principios del XX por el arquitecto Velázquez Bosco y el escultor cordobés Mateo Inurria. Sigue el esquema de las demás puerta pero sobre el alfiz se apoyan unos arquillos ciegos de herradura que están entrelazados. Las celosías de los laterales están cobijadas por un arco polilobulado.
7 Puerta de San Ildefonso, prácticamente igual que la del Espíritu Santo variando sólo las decoraciones geométricas.
8 Puerta del Sabat, pequeña puerta abierta al final del muro. El sabat era un pasadizo que comunicaba el alcázar y la mezquita, utilizado por los emires y los califas para acceder a la Macsura o espacio reservado a ellos. A su altura y en el suelo de la calle están las marcas del arco que sustentaba el pasadizo. Palacio Episcopal y Museo Diocesano. Se ha descrito en la calle Amador de los Ríos. Restaurante Casa Palacio El Bandolero, antigua residencia de los Condes de Cabra (s. XVIII) con fachada barroca. |