Siete paseos para conocer Córdoba
Mezquita Catedral
Ver:
- Patio de los Naranjos.
- Fuente.
- Torre.
- Interior Mezquita.
- El alma de Córdoba.
Recorrido:
Pasear por el Patio de los Naranjos, sus fuentes y el claustro que lo rodea. Visitar la torre e imprescindiblemente el interior de la Mezquita. Salir por la puerta del Perdón, junto a la torre, a la calle Cardenal Herrero.
Descripción:
Mezquita Catedral.
La Mezquita la empezó a construir Abd al-Rahman I en el año 786 sobre los restos de la basílica hispanovisigoda de San Vicente. Construyó once naves perpendiculares a la alquibla (muro de las mezquitas orientado en dirección a La Meca y hacia el que los fieles dirigen las oraciones, pero que en la de Córdoba está orientado al sur). El material empleado fue de acarreo de otros edificios antiguos, por lo que no hay dos columnas iguales. Los arcos son de dos colores por alternar dovelas de piedra y ladrillo. Su hijo Hisham I construyó el patio y el primer alminar.
Abd al-Rahman II para ampliar la mezquita derribó el primitivo muro de la alquibla y continuó las arquerías y las naves anteriores hacia el sur en una longitud de 26 metro. Construyó un monumental mihrab (arco o nicho situado en el centro del muro de la alquibla) y la macsura (recinto acotado delante del mihrab, reservado al califa). Las columnas empleadas en esta ampliación carecen de basa.
Abd al-Rahman III fue nombrado califa en el 929. Sus esfuerzos se volcaron en la ciudad palatina de Madinat al-Zahra. En la mezquita amplió el patio continuándolo hacia el norte por lo que tuvo que derribar el antiguo alminar, pero construyó uno mayor que se conserva dentro de la estructura de la torre campanario.
Al-Hakam II construyó la zona más rica de la mezquita aljama. Derribó el anterior muro de la alquibla y alargó hacia el sur las naves en casi cuarenta metros. La fachada del mihrab y su cúpula constituyen la parte más preciosa del edificio. Asombra la exuberancia ornamental de la construcción, el empleo de mosaicos, cerámica, celosías, placas de mármol finamente talladas con decoración vegetal (atauriques), geométrica y epigráfica, pantallas de arcos entrecruzados, pinturas, etcétera. El empleo de materiales de acarreo es escaso pues el desarrollo alcanzado por los talleres califales permitió elaborar todas las piezas necesarias. Las columnas se rematan con capiteles de pencas, más sencillos y esquemáticos que los modelos anteriores.
Almanzor realizó la ampliación de la Mezquita en los últimos años del siglo X. Al sur no se podía crecer por la proximidad del río, al oeste estaba el palacio del Califa y al norte el patio. Se optó por añadir ocho naves al este de la sala de oración, en toda su longitud, así como en aumentar en igual anchura el patio. Aunque se trata de la mayor ampliación hecha en la mezquita, artísticamente no aporta novedades. El resultado final es un bosque de 850 columnas de mármol, jaspe y granito sobre las que se apoyan 365 arcos de herradura con dovelas bicolores.
Reforma cristiana. Tras la conquista en 1236 por Fernando III el edificio se utiliza como templo cristiano, lo que fue decisivo para su conservación. La primera nave mayor fue erigida en el inicio de la ampliación de al-Hakam II y destacan la Capilla Mayor o de Villaviciosa y la Capilla Real. La segunda reforma la inició en 1523 Hernán Ruiz el Viejo en tiempos de Carlos V y se desarrolló a lo largo del siglo XVI, pero no se terminaron las obras hasta 1766. La catedral erigida en el centro de la mezquita tiene planta de cruz latina con nave y crucero. Los arcos son góticos (apuntados), la ornamentación plateresca, la cúpula renacentista y los retablos barrocos. Elementos destacables son el Altar de mármol rojo, la sillería del coro y el tesoro de la Catedral.
Patio de los Naranjos. En su origen era el sahn o patio de abluciones, antesala del recinto de oraciones, que ha ido creciendo a medida que se ampliaba la mezquita. Era también lugar de relación y aulas coránicas en las galerías que lo rodean y en las que desde el siglo XX están expuestas las vigas de la techumbre original. Junto a la entrada norte tiene la fuente barroca de Santa María o del Caño del Olivo, con pilón rectangular en mármol negro con un pilar en cada extremo. En el lado sur está la fuente del Cinamomo. Además hay repartidos tres surtidores por el patio y en el subsuelo se conserva un aljibe del siglo X.
Torre de la Mezquita. En el interior de la actual torre se conserva parte del alminar de la mezquita de más de cuarenta metros construido en tiempos de Abd al-Rahman III para sustituir al primitivo de Hixam I (cuya localización está marcada en el suelo del Patio de los Naranjos). La torre del campanario cristiano se empezó a construir en los últimos años del siglo XVI, concluyéndose en la centuria siguiente. En los trabajos de remodelación participó Hernán Ruiz el Joven, que derribó parte del alminar y lo recubrió para edificar el cuerpo de campanas con tres campanas en cada lado, la central bajo arco de medio punto. En el siglo XVII Juan Sequero de Matilla remata la torre con el cuerpo del reloj. Pocos años más tarde y debido al deterioro de la torre se vuelve a reformar bajo la dirección de Gaspar de la Peña, que añade un nuevo cuerpo de campanas coronado por un San Rafael obra de Bernabé Gómez del Río y Pedro de la Paz. El terremoto de Lisboa de 1755 volvió a afectar a la torre que tuvo que ser restaurada.
"El alma de Córdoba", visita nocturna a la Mezquita-Catedral
"El alma de Córdoba" fue inaugurado el 7 de octubre de 2010 por los Príncipes de Asturias, Don Felipe y Doña Letizia. La visita se inicia en el Patio de los Naranjos con una proyección audiovisual que introduce la historia del Monumento y de la ciudad. Se continúa por el interior de la Mezquita Catedral que se va iluminando a medida que se avanza. Las descripciones y explicaciones en 8 idiomas (español, inglés, francés, alemán, italiano, portugués, japonés y árabe) se siguen a través de un sistema de auriculares.
Las reservas de entradas se pueden realizar en las taquillas del Monumento, a través de Internet, agencias de viajes y oficinas de información turística de Córdoba.